PowerVote

17 de marzo de 2009

Samur también utiliza la votación interactiva


Los procesos de formación encaminados a la adquisición y actualización de conocimientos y habilidades son una preocupación creciente no sólo en las empresas privadas, sino también en las administraciones locales y públicas. Sobre todo en ámbitos de tanta importancia como la asistencia sanitaria de emergencias. Por este motivo, hace año y medio, el Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y rescate de Madrid (Samur) apostó por la utilización de mandos interactivos a la hora de formar tanto a sus propios técnicos como a colectivos externos. Una herramienta que permite agilidad, amenidad y una mayor participación del personal que se pretende formar.

Desde que en 1992 se creó el Samur, tal y como lo conocemos en la actualidad, la formación ha adquirido una relevancia creciente. La necesidad cada vez mayor de tener un servicio que solucione de forma rápida y eficiente las emergencias sanitarias que se producen en la vía pública dentro del término municipal de Madrid, ha llevado a los responsables del Samur a apostar por el aprendizaje continuo del personal que integra esta unidad. “Una formación que está orientada a la adquisición y actualización de conocimientos y habilidades de emergencias”, según explica Ramón de Elías, responsable de formación del Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y rescate del de Madrid.
Pero además de la formación interna orientada a médicos y personal sanitario, desde el Samur se ofrece formación externa a otros colectivos ajenos a la institución. Todo ello motivó que hace poco más de un año y medio los responsables de los procesos de formación del Samur se planteasen la necesidad de buscar herramientas más versátiles y ágiles a la hora de transmitir los conocimientos en materia de asistencia de emergencia a médicos, sanitarios y voluntarios. “Vimos que para agilizar los procesos y para sacarle mayor rendimiento a la formación nos convenía utilizar las nuevas tecnologías; herramientas interactivas como los mandos de voto electrónicos que facilitan la trasmisión de datos y hacen que las sesiones sean más dinámicas”, argumenta Ramón de Elías.
La mecánica a la hora de emplear los mandos de voto en el Samur es la habitual. “Se suele hacer una evaluación previa, al inicio, realizando una serie de preguntas y, posteriormente, otra al finalizar la sesión”.

Mayor participación


Los mandos de voto electrónico aplicados a los procesos de formación permiten evaluar los conocimientos adquiridos de una manera rápida gracias a la sencillez del sistema. Antes de comenzar una sesión se programan las preguntas y las respuestas que van a aparecer en las diapositivas power point. Una vez programados los mandos se reparten entre los asistentes y cada vez que se produce una votación, gracias al software de este sistema, los resultados pueden ser visualizados
Asimismo, según Ramón de Elías, propician una mayor participación de los asistentes a los cursos de formación que esta institución lleva a cabo. El hecho de que el emisor no tenga que expresar su opinión en público y a cara descubierta, hace que la tasa de respuestas sea mucho más elevada que cuando se utiliza otros medios de recogida de información. “Con los votadores, prácticamente el cien por cien de los alumnos responde a las preguntas que el ponente plantea”, afirma.
Además del anonimato que proporciona la técnica, para el responsable de formación del Samur los votadores interactivos tienen una ventaja añadida: “permite recoger, si así se avisa previamente a los alumnos, todos los datos de la persona que responde, con nombre y apellidos”. Por otro lado, la utilización de mandos de voto elimina procesos de corrección de pruebas y, algo muy importante, “el uso de papel”, añade Ramón de Elías.

Ampliar su uso

Al estar ofreciendo continuamente jornadas de formación interna y externa, el departamento de formación del Samur decidió adquirir en la segunda mitad de 2007 un total de 130 mandos.
Elías reconoce que los votadores, de momento, no se utilizan en todos los cursos que imparten, porque “antes de dar las clases los ponentes nos tienen que facilitar la batería de preguntas para poder introducirlas en el sistema. Y esto requiere, por su parte, una dedicación previa”, explica.
No obstante, el responsable de formación del Samur madrileño asegura que en los cursos que se han utilizado los votadores electrónicos de Power Vote, los resultados han sido óptimos.
Aunque de momento los votadores electrónicos de Power Vote únicamente se han empleado en el marco de las sesiones formativas, el objetivo de Samur es ampliar el uso a otros eventos. “Queremos utilizar este sistema para cualquier tipo de reuniones que tengamos, porque resulta un medio ideal a la hora de recoger opiniones de una forma rápida y masiva”.

Acerca de

En 1989, ante la necesidad de crear un servicio de emergencias prehospitalario en la ciudad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Concejalía de Salud y Consumo, decidió formar un equipo que se encargase de su estudio, diseño y puesta a punto. El servicio con su actual filosofía, ve la luz como proyecto piloto en Junio de 1991.Posteriormente en diciembre de 1992, y tras demostrarse la utilidad de su implantación, se decidió dar a este servicio la categoría de Sección de Transporte Sanitario, más conocido por las siglas S.A.M.U.R. (Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate). El objetivo de este servicio es resolver rápida y eficazmente aquellas emergencias sanitarias que se produzcan en la vía pública dentro del término municipal de Madrid.